A 50 años de la nacionalización de la Gran Minería del Cobre
A 50 años de la nacionalización de la Gran Minería del Cobre. El 21 de diciembre de 1970, el entonces Presidente de la República, Salvador Allende, firmó un proyecto de reforma constitucional que abría paso a la completa nacionalización de las grandes minas de cobre chilenas. Esto constituyó la etapa final del proceso iniciado durante
Consulta
· La nacionalización del cobre es el resultado de las políticas públicas iniciadas en 1953, con la creación del Ministerio de Minería de Chile y, finalmente, el gran anhelo de todo un país se concreta durante la Presidencia de Salvador Allende Gossens; esto requirió una reforma a la Constitución Política de 1925, la cual contó con el apoyo
Consulta
· En resumen, la nacionalización de bienes en México ha tenido un impacto económico importante en diferentes sectores, especialmente en la inversión extranjera, la producción de petróleo y el empleo. Es un tema que ha generado debates y discusiones sobre
Consulta
Sudáfrica después de Nelson Mandela | Especiales | ELMUNDO.es
Entender la complicada situación política y social sudafricana sin Nelson Mandela es un ejercicio de imaginación y casi de locura.
Consulta
La nacionalización en España. Una propuesta teórica
Ayer90/2013 (2): 17-38 ISSN: 1134-2277. La nacionalización en España. Una propuesta teórica. Alejandro Quiroga*. Universidad de Alcalá de Henares. 1. Este trabajo está enmarcado en dos proyectos de investigación: «La nación desde la raíz.
Consulta
A 66 años de la revolución boliviana, Evo Morales reivindicó nacionalización de las minas, fruto de la organización y unidad de
Resumen Latinoamericano*, 31 de octubre de 2018 La Paz, 31 oct (PL/ABI) El presidente boliviano Evo Morales celebró hoy los 66 años de la nacionalización de las minas en Bolivia y resaltó la fuerza y unidad de los obreros que posibilitó la ocurrencia de ese hecho histórico. En un acto realizado en la estatal Empresa […]
Consulta
Economía de Sudáfrica _ AcademiaLab
La economía de Sudáfrica es la tercera más grande de África y la economía más industrializada, tecnológicamente avanzada y diversificada de África en general. Sudáfrica es una economía de ingresos medios-altos, uno de los ocho países africanos de este tipo. Después de 1996, al final de más de doce años de sanciones internacionales
Consulta
Vivir en Sudáfrica-[RECOMENDACIONES, PROS y CONTRAS]
Mi recomendación es que, hasta que encuentres el piso perfecto para ti, te hospedes en un hostal, en donde un mes entero te puede costar solo 300 dólares. Los taxis también son bastante asequibles; en muchas ocasiones suponen la mejor opción para desplazarse. Sudáfrica presume de contar con una población de etnias tan variadas que vivir
Consulta
· Y es que, en los últimos 15 años, ha sido frecuente escuchar: “Antes, el Estado se quedaba con el 18 por ciento de los ingresos y las transnacionales con el 82; con la nacionalización, el Estado pasó a recibir el 82 por ciento”. Pero el Decreto 28701 de nacionalización de los hidrocarburos, en su artículo 4, establece que esa fórmula
Consulta
La Nacionalización Como Proceso Clave En La Historia: Desde La Revolución Francesa Hasta La Actualidad | Conceptos De La
La nacionalización es una medida comúnmente utilizada en la economía planificada con el fin de maximizar la eficiencia y la productividad. Esta medida implica la transferencia de propiedad de los medios de producción de manos privadas a manos públicas con el objetivo de que el Estado tenga un mayor control y poder de decisión en la economía
Consulta
Sudáfrica: sistemas electorales, manejo de conflictos e inclusión
En 1999 la proporción de parlamentarios negros aumentó a 58% y la de los de color a 10%, mientras que la de los blancos fue de 26 % y la de los indios de 5%. En 2004 la proporción de representantes negros en el Parlamento (65%), se acercó más a su porcentaje poblacional, mientras que los blancos lograron 22%.
Consulta
· El ultimo capitulo Resultados y efectos: está enfocado como su propio nombre lo indica, a los resultados tanto inmediatos como a largo plazo que se dieron en Venezuela a raíz la nacionalización
Consulta
Efectos de la colonización en África: consecuencias históricas
Impacto económico de la colonización en África. La colonización tuvo un impacto devastador en la economía africana. Las potencias coloniales explotaron los recursos naturales del continente, como el caucho, el marfil y los minerales, para su propio beneficio. Estos recursos fueron extraídos de forma masiva y enviados a Europa, dejando a
Consulta
«LA RECONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN». HOMOGENEIZACIÓN CULTURAL Y NACIONALIZACIÓN DE MASAS EN LA
quista fue causada por el nacionalismo (católico-fascista) pero, a la par, facilitó la nacionalización de las poblaciones y su adecuación al ethnos católico11. De acuerdo con este planteamiento, en los siguientes apartados repasaré la histo-riografía sobre el
Consulta
· Si bien, la Ley N° 3058, de Hidrocarburos que crea el IDH – Impuesto Directo a los Hidrocarburos fue promulgada el 2005, sólo el 50% de los recursos hidrocarburíferos (32% por IDH y 18% de regalías) beneficiarían directamente al Estado Boliviano; por tanto, el mérito innegable de la nacionalización es la apropiación del
Consulta
¿Qué se esconde detrás del conflicto minero en Sudáfrica?
Desde principios de 2012 se sucedieron en Sudáfrica una serie de huelgas en varias minas controladas por diferentes grupos multinacionales, afectando primero el sector
Consulta
Lázaro Cárdenas: Presidente de México, impulsor de reformas y
Lázaro Cárdenas, reconocido como el presidente de México entre 1934 y 1940, es recordado por ser un líder visionario y valiente que impulsó importantes reformas y nacionalizaciones durante su mandato. Una de las decisiones más destacadas de su gobierno fue la nacionalización del petróleo mexicano.
Consulta
· En 1973 se rompió el diálogo de Sudáfrica con la ONU y en diciembre de 1974 el veto de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia (sus principales socios comerciales) impidió la expulsión de la República Sudafricana de la Organización.
Consulta
· Antecedentes de la Guerra Fría Las palabras “frío” y “África” no son términos que oímos a menudo en la misma oración. Pero, durante aproximadamente cuarenta años, desde 1950 a 1991, más que África estuvo dominada por lo que llamamos la Guerra Fría. No, esto no tiene nada que ver con la temperatura. La Guerra Fría […]
Consulta
· El Decreto Supremo 3196 del 2 de octubre de 1952 creó Comibol para representar al Estado en la nacionalización de las minas de los Barones del estaño (DS 3223 del 31 de octubre de 1952), administrar y operar más de 34 unidades entre minas, plantas metalúrgicas, generadoras de energía y agencias administrativas y comerciales.
Consulta
· La fuerza del proletariado armado obligó al MNR a anunciar la nacionalización de las minas el 11 de abril de 1952; su concreción el 31 de octubre muestra que era una sorpresa para la dirigencia movimientista. El planteamiento obrero tenía algunas premisas: el no pago de la indemnización, la industrialización de la
Consulta
· El 31 de octubre se conmemoró el LXVIII aniversario de la nacionalización de las minas fecha memorable que marca dentro la historia de Bolivia, de 1952 durante el gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro se firmó el D.S. No. 3223, históricamente en el campo (pampas) llamado María Barzola donde ocurrió la masacre
Consulta
Estatización bancaria en México. Antecedentes, causas y consecuencias.-Centro de
La nacionalización bancaria en México fue un suceso complejo, con antecedentes remotos y cercanos, móviles múltiples y consecuencias diversas y difusas. La que aquí se relata es una historia de ideas y políticas económicas y también de personas que, en lo individual o colectivamente, tuvieron manera de influir o el poder para definir la conducción
Consulta
· Sudáfrica presenta una de las tasas de criminalidad más altas del mundo. Y ante las cercanas elecciones legislativas, la oposición culpa de esta situación al Congreso Nacional Africano (CNA
Consulta
· Los problemas que conlleva la explotación carbonífera ilimitada empiezan a ponerse de manifiesto: la minería a cielo abierto contamina las aguas subterráneas.
Consulta
· Resumen Latinoamericano*, 13 de mayo de 2019. Por Nara Romero Rams La nacionalización de los hidrocarburos en 2006 por parte del presidente Evo Morales, fue una decisión histórica que desde entonces marcó el crecimiento económico, político y social de Bolivia. El 1 de mayo de ese año, Morales promulgó el Decreto
Consulta
Economía Nacionalizada: Un Análisis De Su Historia Y Significado | Conceptos De La
Introducción. La economía nacionalizada se refiere al proceso de transferir la propiedad de los recursos económicos (como la tierra, la industria o la banca) del sector privado al sector público. A pesar de que la idea de nacionalizar la economía ha sido en ocasiones controvertida, ha sido implementada en varios países del mundo.
Consulta
Minería en Sudáfrica | Environmental Defender Law Center -La extracción minera en el sur de África: entreCrecimiento de la minería sudafricana | Eland CablesSudáfrica después de Nelson Mandela | Especiales |¿Qué se esconde detrás del conflicto minero en• · La ministra de Minería de Sudáfrica, Susan Shabangu, descartó la nacionalización de las minas en el país.
Consulta
· La COB y la nacionalización de las minas. Después de los combates, los trabajadores bolivianos se reunieron el 16 y 17 de abril de 1952 para crear la Central Obrera Boliviana (COB). Las masas insurrectas vieron la necesidad de unirse y crear una organización propia que les representara en el proyecto revolucionario, no obstante la
Consulta
Aspiración, proceso y resultados de la nacionalización petrolera en
1 Aspiración, proceso y resultados de la nacionalización petrolera en Venezuela Jonathan Alexander Fernandez Soto Universidad de Santiago de Compostela Facultad de ciencias políticas y sociales
Consulta